domingo, 22 de septiembre de 2013

¿Cuáles son nuestras necesidades?

¿Cuáles son nuestras necesidades?                                                                                                       
             

   ¿Quiénes somos? Debemos entender y tener bien claro quiénes somos y hacia dónde vamos para poder entender qué necesitamos. (Querer y necesitar no es lo mismo.) Son dos preguntas básicas que definen una realidad social. No obstante, la sociedad descarta la gente que no es igual, los que rompen con “lo normal”. La práctica de comportamientos y costumbres crea grupos sociales, tendencias, estilos y a largo plazo una cultura. Todo parte de un infinito proceso evolutivo.

 “Si la arquitectura tiene la habilidad de crear espacios utilitarios que tienen un valor simbólico y/o estético  hemos llegado, pues al doble carácter de la arquitectura: la funcionalidad vs. la expresividad. Todo el pensamiento arquitectónico consiste en oscilar  entre estos dos. Es una polaridad irresuelta. Hacer arquitectura es integrar y conjugar sus polos en algún punto entre la construcción de espacios utilitarios y de espacios simbólicos estéticos. “
Presentación del Profesor.

Miremos hacia atrás y definamos ciertos momentos históricos por periodos. Cada uno de ellos contribuyó a lo que somos hoy día. Siempre vamos a tener la necesidad de rediseñar lo que ya está hecho y mejorarlo de acuerdo a las necesidades del momento.  Es interesante como con el pasar del tiempo cambian los conceptos, las ideas y de alguna manera podemos llamar eso una evolución cultural.

Estuvimos hablando bastante tiempo de la época Clásica. Específicamente de Grecia una civilización adelantada y brillante que tuvo mucha influencia en los  sistemas de gobierno, la polis, la democracia, oratoria, astronomía, el teatro, las matemáticas, entre otros. De estos principios nace la ingeniería, tomando como base las matemáticas.  Como civilización tenían una tendencia muy fuerte de emplear las infinitas columnas en sus estructuras. Fue ahí donde se creo una nomenclatura específica de ellas.  Mientras que Roma fue señalada de haber robado muchos/as  ideas y conceptos que los griegos habían formalizado y pensado. Cuando decae el imperio romano comienza la Época Medieval o la edad media. Se destacó que hubo un desorden arquitectónico acompañado por la pérdida de mucho vocabulario arquitectónico como por ejemplo la incorporación de esculturas de deidades en las fachadas los edificios. (Tendencia)

El ser humano a través de la historia ha tenido la necesidad de comunicarse. Es evidente; así ha sido, es y será. Dibujamos porque tenemos la necesidad de representar y contar una historia. Dejar un registro. Nosotros creamos el espacio y el ambiente que nos rodea. Se presentaron las ruinas de los indios Anasazi hechas de adobe hasta el sol de hoy siguen en pie. Estas pueden ser otro ejemplo de las numerosas civilizaciones que dejan plasmado en las paredes pinturas y dibujos en representación de un pasado histórico.

Antes se le daba valor a las cosas basándose en las propiedades que el individuo poseía hasta que se creó la unidad monetaria. Fue como una pre-revolución industrial. Se quería medir todo: los días, las horas, los minutos, segundos, entre otros y teniendo en mente la producción. ¿Cuánta contaminación ambiental se produjo trabajando ocho horas en una refinería de petróleo? Este evento cambió la perspectiva que podían tener muchas personas. La construcción implica la economía. Si construyes, mueves el dinero. Como representación del poder las personas adineradas tienden a construir enormes casas la cual implica una inversión de mucho dinero.

“La arquitectura existe porque hay personas que tienen el dinero para gastarlo”
Prof. Javier Isado

Sin embargo a mi entender no siempre fue así. Viajemos al pasado, toda la arquitectura indígena solo le costó materiales y esfuerzo. Quizá encontrarle otra utilidad a una formación natural, pero eso era parte de una supervivencia. Las personas no entendemos un fenómeno hasta que lo vivimos y estamos hechos así.  Es la naturaleza del ser humano. Teniendo en mente un ideal de la arquitectura que es satisfacer las necesidades de una población, yo clasificaría estas formaciones como arquitectura.

Se critica el hecho de que en la civilización actual no se distingue un arquitecto de un ingeniero. Son dos vocaciones distintas que van de la mano, pero eso no significa que uno puede hacer el trabajo del otro. El ingeniero tiene la tarea y la responsabilidad de cerciorarse que una estructura sea sostenible, pero no necesariamente va a satisfacer las necesidades de un grupo de personas. Ahí es donde entra un arquitecto. Son profesionales que si van a tomar en cuenta unas necesidades para diseñar un espacio. Ambos van a atacar el mismo problema de diferentes maneras gracias a la diversidad y el bagaje independiente que cada uno lleva.


Se debería aprovechar los recursos que tiene un país. Estaba viendo un documental que presentó la organización “Architecture for Humanity” donde se presentó el Arquitecto Cameron Sinclair haciendo críticas de las construcciones en Haití. Luego del derrumbe, diversos países salieron a darle la mano al país, no obstante fallaron en cuanto a la planificación de construcción. El orador destacaba que Haití es un país que tiene mucho recurso para construir. Teniendo piedras, los contratistas y organizaciones optaban por traer piedras de otro lado. No es costo efectivo. Explotamos la naturaleza para vivir mientras otros mueren de hambre y sin tener donde dormir. De manera jocosa con unas caricaturas nos presentan una idea. Los arquitectos paradójicamente piensan en lo eco amigable, lo verde, sin embargo la destruyen. Coincido con esta crítica ya que hemos atestiguado como ciudadanos internacionales la triste deforestación de partes del pulmón global que sería el Amazonas. No solo estoy señalando a los arquitectos porque el arquitecto no es el que hace todo el trabajo, pero estoy seguro que de manera directa o indirecta hay por lo menos un arquitecto envuelto. Aquí caerían un sinnúmero de profesionales que probablemente tienen la mente adoctrinada con la producción y el dinero. Investigando en las redes (La deforestación de amazonia, por Rhett A. Butler, 21 de noviembre de 2007) encontré que varias razones por esa pequeña deforestación, como por ejemplo: establecer zonas de pastoreo, ya sea por intereses comerciales y especulativos, políticas gubernamentales equivocadas, proyectos inadecuados del Banco Mundial, o por la explotación comercial de los recursos forestales. Hice referencia a la Amazonia porque es catalogada como una de las maravillas del mundo, pero así como el Amazonas hay millones de bosques siendo deforestados.


Estableciendo un contraste con el caso anterior se presentan La villa Shodhan por el arquitecto Le Corbusier, The Stone Thermal Baths por Peter Zumthor y The Pompidou Cultural Centre en Paris por Renzo Piano, Richard Rogers, Peter Rice y Mike Davies en dos documentales dignos de admirar. Se destacó en la clase que todas estas obras tienen algo en común. Todas se benefician del ambiente que les rodea. Se trata de crear una armonía entre lo natural y lo construido (en el caso de los baños termales al igual que en la villa Shodhan); y de complacer una necesidad cultural de una manera innovadora en el caso del centro Pompidou. Es casi como si la estructura se pudiera definir sola o estuviera viva. Me agradó mucho que para The Pompidou Centre los arquitectos expusieran el esqueleto del edificio creando así algo nuevo y que para construirlo se utilizó el espacio un viejo estacionamiento. Dándole un aspecto más industrial, casi como una zona de construcción, todo lo invisible de un edificio, lo convirtieron visible y esto puede ser inspiración para otros arquitectos en un futuro.

Por personas como Le Corbusier, Peter Zumthor y la firma Renzo Piano y Richard Rogers nos enriquecemos cada día más. Ellos pensaron, analizaron, diseñaron y tomaron riesgos. Me recuerdan una frase que leí que dice: “Seamos realistas y hagamos lo imposible”. De esa manera es que se crece. Si no te expones y dejas que tu alma forme parte de lo que haces no le darás un toque personalizado. Vive tu trabajo y deja que tu trabajo viva en ti. ¿Quiénes somos? Somos un mundo cambiante, con diferentes ideas, culturas y necesidades. A resumidas cuentas todos somos parte de un todo. Quizás algunos difieran en algunas cosas, pero en todo es así. Hasta los arquitectos con sus obras tratan de conjugar sus polos en algún punto entre lo utilitarios y lo simbólicos estético. Funcionalidad vs expresividad.



Referencias

  • J. Isado (2013). Charla, Gesto Arquitectónico 

  • P. Rice (1992).  An engineer imagines


  • R. Moreno (2012). El murumullo de un lugar, Inmovilidad Substancial

  • R. Palha; Claroscuros [Fotografía]



No hay comentarios.:

Publicar un comentario