domingo, 22 de septiembre de 2013

Samsara


Samsara


“Samsara” una palabra de origen hindú que significa el ciclo eterno de nacer, sufrir, morir y renacer. Se piensa que es el resultado de una circunstancia o una ilusión, pero en el Budismo se interpreta como un regalo del karma (ley natural de causa y efecto en la vida de una persona) que conlleva un  renacer.  ”From West to East, The Journey”  por Bhante Kassapa, 2 de marzo de 2008.

¿Cómo defines la vida? En la película Samsara el silencio siempre está presente y se presta para la meditación.  A través de la película nos presentan paisajes, civilizaciones, procesos y comparaciones bien marcadas que establecen un tipo de preámbulo hacia el análisis y así, ir  llevando el espectador a adentrarse a ese mundo del que no solemos reflexionar.  

Nos presentan las etapas de la producción de alimentos, manufactura y empaque, descomposición de la basura, organización en los vertedero, gestación de un bebé y la culminación de la existencia. Con la demostración de todos estos ciclos se quiere establecer que todo en la vida conlleva un proceso. Además, en la naturaleza tenemos paisajes diversos entre ellos están: las montañas, desiertos, bosques, tundra, ártico, entre otros. Sin embargo, en lugares más desarrollados también hay paisajes diversos como lo son: el Palacio de Versalles, las catedrales, la parada del tren, los monumentos, las estatuas, las calles y los edificios. Todas son obras arquitectónicas (naturales o creadas por el hombre) que han prevalecido y se han adaptado a su entorno con el pasar del tiempo.
En la misma se presenta unas personas orientales trabajando en espacios cerrados y luego, se presenta un hombre de negocios embarrándose con lodo y pintándose continuamente seguido por unos gritos sordos. Estos visuales me pusieron a pensar en un posible deseo de esa persona de traer el exterior al interior, de romper con esa monotonía adoctrinada y sentirse que es parte de la naturaleza al igual que los indios y otras formas de vida. Es increíble como un hombre de negocios teniendo tanto no tiene nada. No tiene nada porque está vacío de paz, lo único que puede tener es tensión y ajoro. Sin embargo en una sociedad opuesta indígena teniendo nada o muy poco, lo tienen todo. El truco está en usar las limitaciones a favor. La sociedad indígena juega un papel de arquitecto consciente de su entorno y materiales para utilizar. Por esta razón es que teniendo nada hacen mucho. Diseñan inteligentemente porque conocen la geografía, el entorno. Saben por dónde nace el sol y por dónde muere. 

Integraron cuerpos de agua en movimiento (ríos y cascadas) que contrastan con el fluir de las personas en una sociedad y los automóviles en las autopistas.
Presentaron la crianza de un bebé en la civilización indígena y lo unen a la misma línea de pensamiento de crianza con un hombre tatuado arrullando su bebé al pie de su casa.
En mi interpretación de la película todo gira en torno al dibujo metafórico que estaban haciendo los monjes con las sales. Lo presentan al principio y al final del filme. En ese diseño podíamos observar los colores que hacían alusión al cielo o el mar, al fuego, a la naturaleza, el blanco y el negro queriendo decir algo. Después de un largo proceso de composición, los monjes barren las sales, hacen una montaña y la echan dentro de un frasco. El acto es simbólico queriendo decir que granito a granito se hizo ese dibujo. Edificio por edificio se crea la ciudad donde se integra la población y nace la sociedad. El todo está compuesto por partes y parte por parte se compone un todo.

Si pudiera describir esta película con una palabra sería “proceso”. Como antes expuesto, la vida es un infinito ciclo de educación del cual se esparcen miles de ramas que implican aprendizaje y  crecimiento. A veces las cosas no nos salen de inmediato, pero es porque no hemos pasado una transformación.  Hay muchas cosas que tomamos por sentado y no pensamos en los cambios  que tuvieron que ocurrir para que ello llegase a ser lo que es actualmente. Ese es el verdadero valor de las cosas. Todos los días se aprende algo distinto, por lo tanto, hay que tener pasión, compromiso y ser perseverante con nuestras cosas, pero sobretodo disfrutar cada momento que la vida nos regala.

“Allí donde vayas tienes algo nuevo que aprender”                                                                      José Toro


En conclusión Samsara es todo lo que nos rodea. Cada elemento es parte de un todo. Nacemos, vivimos y morimos, pero está de parte de nosotros dejar un buen legado para los que están por nacer. Algunos lo hacen con teorías, filosofías, otros con leyes de física, etc. Los arquitectos con monumentales obras de arte que han tenido la capacidad de subsistir y dar a conocer la historia a través de los tiempos. Esto es vida.


Referencias
  • Magidson, M (productor) y Fricke, R (director). (2011). Samasara [Cinta cinematográfica]. United States: Oscilloscope Laboratories 

  • Amiguet, L (autor). (2004). Un buen arquitecto primero mira el sol. La Vanguardia, 1-3. 

  • Sanchís, I (autora). (2004). ¿Puedo ir de visita a casa de todos ustedes? . La Vanguardia, 1-2 

  • Amiguet, L (autor). (2004). El edificio público para quien lo paga. La Vanguardia, 1-5 

  • Sanchís, I (autora). (2004). Allí donde vayas tienes algo que aprender . La Vanguardia, 1-3

No hay comentarios.:

Publicar un comentario