domingo, 22 de septiembre de 2013

Vision

Arquitectos: Visionarios





Cuando entra a un lugar callado, ¿qué siente? Si entra a la cocina de su abuela, ¿qué husmea? Estando en una cabaña de madera frente a una playa en Boquerón, ¿qué percibe? Precisamente, de eso se trata, debemos ser visionarios en cuanto a nuestros diseños. Hagamos referencia a Peter Zumpthor, claramente es un visionario dándole vida a el juego de los claroscuros y las tonalidades dentro de sus obras. Estructuras, proporciones, espacios positivos o negativos, aunque no podamos estar en él, todos forman parte de una composición.

El arquitecto se vale de una serie de herramientas. Me agradó mucho las analogías que se presentaron. Punto es igual a  línea como plano es igual a  superficie estos cuatro elementos componen los volúmenes. Volumen implica forma, tamaño, color y textura (elementos de diseño). Los elementos de composición crean una intención la cual se percibe; se pueden combinar, mover, manipular, entre otras. Todo porque estamos conscientes de que hay diferentes niveles de percepción para crear espacio sensorial.

En un lenguaje arquitectónico la palabra apertura significa una ventana o una puerta cuyo propósito sería dejar pasar la luz. Dejar la luz entrar a través de una apertura  y a la misma vez crear una forma de circulación estarías atacando dos problemas con un solo diseño. En este tema están implícitas las características de un buen diseño.

Podemos referirnos también al Centro Pompidou de la firma Renzo Piano & Richard Rogers que en el proceso de diseño se entró mas allá de la estructura. Se pensó en el urbanismo y en cómo iba a afectar esa obra arquitectónica al contexto en el cual se iba a situar. Teniendo eso en mente, se diseñaron dos plazas comunes para los ciudadanos. Imagínense  compartir una velada con alguien o solo para ir a contemplar una obra de arte vivo. Podríamos ver esa plaza con el Centro Pompidou de fondo creando un escenario estético y placentero.  En las entrevistas de la vanguardia el arquitecto Dominique Perrault  se proyectó como un profesional sumamente consciente y preocupado de este gran problema que es el urbanismo si no se piensa. Se quiere hacer una ciudad por partes, pero que tal si pensemos de ella como una composición. Todo debería hacer sentido incluso cuando no.  Por ejemplo, Peter Zumpthor en sus Baños Termales estableció un tema de composición que era el rectángulo (figura que alude a un edificio) eso se puede ver claramente en las plantas de la lectura secundaria. Lo mismo debería pasar con la ciudad solo que las paredes de Zumpthor equivaldrían a edificios y los pasillos equivaldrían a calles.

Debemos tener la habilidad de percibir cosas antes que pasen. Por ejemplo: la luz, el olor, la temperatura, el ambiente y la ventilación son variantes en las estructuras. Diseñemos todas esos elementos teniendo una expectativa .En cierto modo, ser un visionario o un clarividente y tener un paso adelantado. Quiero hacer referencia a los Emiratos Árabes Unidos que pudieron diseñar un programa computarizado que fuera analizando el proceso de construcción y haciendo un esquema desde el primer día hasta el último día de construcción. También tenían la capacidad de determinar un fallo según los planos actuales. Eso es tener un paso adelantado.

En conclusión la percepción es sumamente importante. Se trata de hablar a la población sin tener que decirles nada. Que la obra pueda hablar por si sola y sea el interprete de una intención. Para eso están las columnas, líneas, puntos, planos y volúmenes. Dejando que otras generaciones interpreten la historia de ese momento.   




Referencia

  • J. Isado (2013). Charla Sistemas Espaciales.


  • S. Unwin (1997). Analyzing Architecture 

  • S. Unwin (2010). Twenty buildings every architect should understand. 211-216

No hay comentarios.:

Publicar un comentario