domingo, 22 de septiembre de 2013

Diseñamos

¿Diseñamos?

  
¿Qué es el diseño? En realidad no podemos llegar a unas definiciones concretas, pero si lo podemos “describir”. Me llamó mucho la atención el hecho de que es un término que tiene una definición tan amplia y tan subjetivamente objetiva que llegar a algo concreto no sería lo apropiado. Si había hablado sobre ella, incluso en escuela superior llegue a tomar una clase de arte en donde se  integraba el diseño, aun así no supera esta visión que estoy conociendo a cerca de él.

Estoy seguro de que si hacemos una encuesta preguntando: ¿qué es el diseño? muchas personas lo van a relacionar con algo no pensado. Incluso podríamos decir que antes de tomar la clase de Taller de Diseño y/o ésta ya que últimamente han ido de la mano, yo no sabría contestar la encuesta.  Dejándonos llevar por la charla del día 26 de agosto, la palabra diseño implica:

  • ·         Una relación paradójica de conceptos abstractos: Sentimiento – razón, Intuición- lógica, Pasión- objetividad, acción y pensamiento.
  • ·         Una posibilidad de introducir en la realidad lo pensado. Los objetos se convierten en parte de una realidad.
  • ·         Un proceso de entender un problema y pensar en cómo resolverlo.
 Diseñamos todo el tiempo. Desde el momento que nos levantamos, diseñamos que vamos a comer y cómo hacerlo, como nos vamos a vestir y que estilo elegir, entre otros. Son cosas que están bajo un contexto más reducido y por eso las pensamos como obvio. Es muy importante resaltar que a todas estas características las acompaña la palabra creatividad. Creatividad es la habilidad de estar pensando en diversas OPCIONES o SOLUCIONES para un problema. El que es creativo tiene ventaja porque tiene opciones y las opciones nos dan libertad. Tener muchas opciones es malo (analizar y descartar) al igual que pocas opciones también lo son (analizar y generar nuevas).

Decíamos que la arquitectura y las artes plásticas van de la mano. La realidad es que lo plástico podría ser el aspecto estético de la arquitectura. Claro está, no se puede hablar todo el tiempo de lo estético porque a eso se le suman las leyes de la física y la gravedad. ¿Cuán grave puede ser la gravedad? Conscientes de este fenómeno me gustaría establecer que una buena pregunta puede ser mejor que una buena contestación. Una pregunta viene de algún análisis que alguien haya hecho y está sujeta a diversidad de contestaciones.  Hasta se pudiera abrir un foro o un debate. Preguntar nos hace grandes. Ser empáticos con todas las personas que están envueltas en un problema también nos hace grandes dentro de ámbito profesional y cultural. Tener esa capacidad de poder asumir distintas posturas nos hace poder ver distintas perspectivas. (Diversidad de Pensamiento)
Pensar un buen diseño no es un trabajo fácil. Es algo que conlleva una premeditación. Hay que analizar como vas a construir lo que inventaste teniendo en mente las posibilidades que nos brindan los materiales por sus propiedades  y detallar su método de ensamble. (boceto mampara Menil Collection Gallery de Renzo Piano) Se hablo también de: ¿Qué  es un buen diseño? Un buen diseño seria aquel que pueda resolver varios problemas simultáneamente, que pueda interpretar una transición, permita entendimiento y sea entendible en un contexto físico, cultural, y social. Debe causar impacto incluso en la gente que normalmente no le importan esas cosas. Pongamos por ejemplo el diseño innovador de  Sillas de Fiber Glass por la pareja Charles and Ray Eams (1954). Un diseño innovador y moderno que permite el fácil almacenamiento de la misma.

En esta última presentación pudimos seguir observando obras del Arquitecto Peter Zumthor. Ya habíamos visto los ingeniosos baños termales donde se detalla un diseño simbiótico entre la naturaleza y la construcción. Esta vez pudimos apreciar la residencia Gugalun en Versam, Suiza. Es increíble la integración del material que realizó. En lo que he visto este arquitecto se destaca continuando el espacio tomando en cuenta las limitaciones geográficas y utilizando las condiciones del ambiente. Puedo también deducir que le gusta dialogar con su entorno. Este aspecto me hace recordar las palabras del Prof. Fonteboa que  una vez nos dijo que entrar a un edificio debe ser una experiencia amigable al visitante. La estructura se supone que dicte unas emociones en la persona. Claro está en aquel que tenga la sensibilidad para observar mas allá y entender el verdadero propósito de el artista.

Se estableció que las palabras al igual que los materiales no son poéticas. Se necesita un poeta al igual que se necesita un arquitecto. La música no es música sin una partitura o un director. En esta conferencia me fue de mucho agrado la crítica que hicieron a cerca de la revolución industrial. Hicieron énfasis en que no fue diseñada, simplemente se actuó por impulso de la codicia y el control.  

En conclusión, consientes que la evolución es dueña de nuestra realidad, debemos estar abiertos a transformar los diseños con el tiempo. Las mismas necesidades de ahora no son las que vamos a tener dentro de 10 años. Si eres exigente contigo la experiencia va a ser mucho más enriquecedora y eventualmente llegaras a un nivel donde la creatividad fluirá en ti como una corriente submarina en un océano. Los retos abstraen lo mejor de ti como diseñador.

Everything is possible only if you want to




Referencias:



  • J. Isado (2013) Charla ¿Qué es diseñar?


  • P. Rice (1992)  An engineer imagines


  • P. Zumpthor (1998) Architecture and Urbanism: A way of looking at things










No hay comentarios.:

Publicar un comentario